top of page

Información Preventiva.

​"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo" Benjamin Franklin
​3-5 años con 11 meses Educación Preescolar 


Según la SEP, educación preescolar o inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.
 
La Educación Inicial es un derecho de las niñas y los niños, una oportunidad de las madres y los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza y un compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos planteados.
 
 Educación Inicial es una realidad mundial, indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de los niños y las niñas. La importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del individuo, requiere que los agentes educativos que trabajan en favor de la niñez cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece.

​¿Bullying en edad preescolar?

 

El principal impacto que ha tenido el acoso en estudiantes que dijeron estarlo sufriendo, es en el área socioemocional, argumentan sentirse muy mal en general como persona, algunas de las respuestas brindadas por estudiantes de preescolar son: “me siento mal, siempre
me hace llorar, yo soy chiquita y la piel me duele”, “me siento muy triste”, “a veces me siento como muy sola, porque ellos me pelean, pellizcan”, “me siento con dolor”, “me decía venga acá, me agarraba del brazo y no me dejaba ir, me sentí con miedo”. Otras respuestas aportadas son: “me siento mal porque me duele”, “una experiencia fea, horrenda”, “yo me siento triste”, “miedo”, “me ha estresado”, “furiosa porque me molesta”, “me siento mal cuando me lo hacen”, “en la forma de pensar o sea psicológicamente”, “tengo pensamientos malos y estraños hacia él”.

Cabe decir que las repercusiones que estas experiencias tienen en las personas que presencian el acoso son las siguientes:

• Sentimiento de miedo, de culpa, sumisión, pérdida de empatía, desensibilización, suelen ser menos solidarios y su conducta se vuelve antisocial y en ocaciones hasta llegan a dinquir para satisfaser ciertas necesidades.

• Conflicto de emociones, ya que por una parte sienten pena por lo que les pasa, vergüenza por mantener el silencio y consuelo de que sea otro par y no él o ella quien sufre el acoso. 

Importancia en el desarrollo de los niños


Los primeros años de su vida son decisivos en el desarrollo ya que acerca del impacto que el acoso provoca en el aprendizaje, 29.2% de estudiantes, manifiestan su deseo de no asistir a la escuela debido al acoso que están sufriendo. La información anterior se constata con lo que al respecto apuntan las diferentes investigaciones acerca de que la niñez acosada enfrenta el riesgo de tener dificultades de aprendizaje, discapacidades físicas y sociales, desmotivación por aprender, necesidad de afecto, inmadurez emocional, aprendizaje de conductas agresivas, ausencia de autocontrol y poca habilidad para socializar con otras personas sobre todo si son de su edad ya que los niños que sufren acoso escolar suelen ser molestados por niños de su misma edad.

Aumentado a lo anterior una baja muy notable en el desarrollo moral y emocional, se sienten indefensos ante estas situaciones ya que son victimas, tienen confusión ante lo que corresponde al éxito social y maltrato y les cuesta mucho comprender el significado de algunos valores  o no les dan la importancia que deberían, ya que las personas que los molestan no los practican, indiferencia ante situaciones que ocurren en casa o en la escuela con sus mismos compañeros, incluso hasta con ellos mismos. 

© 2017 by 1507 FESI UNAM

Proudly created with Wix.com

bottom of page